Quebradas costeras: Refugio para las aves de bosque


 Mediante un estudio de ecoacústica, el Taller de Ornitología del Liceo B56 de Cañete pudo detectar la presencia de especies de aves bosque en los parches de vegetación nativa existentes en las quebradas que atraviesan las áreas agrícolas de Cañete.

  ¿Cómo lo hicimos? El primer paso fue aprender a identificar los sonidos de las aves de bosque. Para ello utilizamos librerías de sonidos disponibles en internet. También aprendimos a leer sonogramas, que son representaciones gráficas de los sonidos y nos permiten saber qué hay en los archivos de audio incluso antes de escucharlos.

 Posteriormente, salimos a terreno para identificar aves directamente, y nos dimos cuenta que al escuchar con atención podíamos identificar muchas más especies que sólo con la vista.

 Finalmente, aprendimos a programar una grabadora autónoma Audiomoth y la pusimos a grabar en las quebradas. Luego de varios días de grabación y análisis, pudimos detectar las especies que mostramos en este trabajo. Gracias a esta investigación ahora sabemos que las especies propias de los bosques nativos también viven en parches pequeños como estas quebradas, lo cual sugiere que dichos parches son verdaderos refugios para la fauna nativa local, por lo que deben ser protegidos con urgencia.

Aquí podrás escuchar algunas de las especies de aves que encontramos en las quebradas. Estas grabaciones fueron enlazadas desde Xeno-canto.org, y no corresponden a las obtenidas por la grabadora autónoma.






Forma

   La forma es la estructura de una obra musical. Es la manera en que se organizan los diferentes elementos de una pieza musical  -alturas, ritmos, dinámica, timbres-  para producir un resultado audible coherente. Opcionalmente, cada obra  -independiente de su forma-  puede estar precedida por una introducción y  cerrada con una Coda o conclusión.
  Para las vocalizaciones de aves, ocuparemos este término como extensión del original en música, sin dar necesariamente el mismo significado exacto. Es decir, nos quedaremos con la definición más básica de forma: estructura.
 El autor Nathan Pieplow propone un vocabulario estandarizado (ver: http://www.aba.org/birding/v39n4p48.pdf), donde lo que aquí llamamos "forma", equivale al "patrón rítmico". 
   La más simple es la forma primaria, que consiste en la repetición de una sola sílaba o frase: (A-A-A).  En la nomenclatura de Pieplow, corresponde al patrón sin variación.

Fiofío
(Elaenia albiceps)


ESCUCHAR: FIOFÍO



  La forma binaria está compuesta de dos partes (A-B). En algunas ocasiones la forma se repite varias veces, en otras, es la forma de un solo canto. Pieplow la llama patrón de variación alternada. Veamos algunos ejemplos. 

Cometocino Patagónico
(Phrygilus patagonicus) 


Chincol
(Zonotrichia capensis) 
Dialecto de chincol sin intro. La nomenclatura de Pieplow no se aplica.
                         ESCUCHAR: CHINCOL


 La forma ternaria está compuesta de tres partes (A-B-C). Veamos ejemplos:

                                  Chincol
                                  (Zonotrichia capensis) 

                          ESCUCHAR: CHINCOL

Técnica


Matraqueo
  En inglés, Rattle. Término derivado de matraca, nombre de un instrumento de percusión idiófono (que produce sonido mediante la vibración de su propio cuerpo) que funciona a base de una rueda dentada. Similar al frullato, se diferencia de éste porque los 'pulsos vocales' están separados (en el sonograma se ven como líneas verticales contiguas), mientras que en el frullato, los pulsos se unen (zig-zag en el sonograma). Un matraqueo rápido se escucha como un chirrido de güiro


Chercán (Troglodytes aedon)
ESCUCHAR: CHERCÁN
Este pequeño pájaro emite un variado repertorio de matraqueos y chirridos, principalmente para contacto o alarma. 


Frullato
  En inglés, Flutter-tonguing. El frullato es una técnica de interpretación ocupada en algunos instrumentos de viento, en especial en la flauta traversa. Se la considera una variante del 'lengüeteo' introducida por Richard Strauss. Se produce al redoblar la consonante <R> mientras se sopla, generando un efecto de matraca o rueda dentada en el sonido. Los instrumentistas que no pueden redoblar la <R> optan por el sonido de la 'R' francesa, producido en la parte posterior de la garganta. Probablemente algunas aves utilizan esta última técnica. Veamos ejemplos:


Zorzal (Turdus falcklandii)


 Para muchos el zorzal tiene una de las voces más versátiles de las aves chilenas. Cada macho tiene su propio repertorio, ocupando múltiples técnicas dentro de un mismo canto. Entre ellas, el frullato:

ESCUCHAR: Zorzal frullato


Cachudito (Anairetes parulus)



  El diminuto Cachudito es probablemente el ave que más ocupa el frullato. Casi todas sus vocalizaciones lo tienen.

ESCUCHAR: Cachudito


Staccato
  (Abrev.: stacc.) "Separado" "como pinchando el sonido". Técnica de articulación que indica sonidos cortos.

Becacina (Gallinago paraguayae)

 Esta habitante de las vegas vocaliza discretamente con voz nasal, sonidos cortos y ritmados, con staccato.

 ESCUCHAR: BECACINA



Picaflor chico (Sephanoides sephanoides)

  El picaflor chico es una de las aves más pequeñas de Chile y, por lo mismo, se encuentra dentro de las voces más agudas. Los gritos más característicos son articulados con staccato, que da mayor nitidez a sus melodías agudas y veloces.

ESCUCHAR: PICAFLOR CHICO



Portamento
   (Abrev.: port) Deslizar el sonido de una nota a otra pasando por todos los tonos intermedios. Se usa frecuentemente en las técnicas vocales, de cuerdas y trombón. La dirección melódica del portamento puede ser ascendente (A), cuando se dirige hacia los agudos, o descendente (D), cuando lo hace hacia los graves. Sin embargo, es muy común encontrar ambos movimientos en una misma vocalización (Port A-D; A-D-A, etc.).

Perdiz chilena (Nothoprocta perdicaria) 

                           
   En este caso ignoramos el primer y el último portamento descendente, pues no son claramente perceptibles por el oído humano. 
ESCUCHAR: PERDIZ





Fiofío (Elaenia albiceps) 

   Llamada típica del fiofío: Port A-D
ESCUCHAR: FIOFÍO

Agógica

  La agógica se refiere a los aspectos expresivos de la interpretación de una frase musical mediante una modificación rítmica:
   Ejemplo:
    rallentando: Retardando. Reducir la velocidad gradualmente. 
    accelerando: Acelerando. Aumentar la velocidad gradualmente. 
   rubato: "Robado" (robar tiempo a la siguiente figura). Interpretación flexible que se aparta del tiempo estricto real que se interpreta normalmente. 
   calderón: Signo que, puesto sobre una figura, indica que ésta debe prolongarse a discreción del intérprete. 
  Por extensión, la agógica se aplica a toda la "Teoría del movimiento en la ejecución musical", es decir, la velocidad con que se interpreta una obra o parte de ésta. Esta velocidad se llama Tempo, y es usualmente señalada de dos formas: 

1) Con indicaciones metronómicas:
  Ejemplo:
Que significa un tempo de 70 negras o pulsos por minuto.


2) Con términos convencionales del italiano
     
  Ejemplo: 
   Lento............ Muy despacio
   Adagio.......... Despacio
   Andante........ Caminando
   Allegro.......... Alegre
   Presto........... Muy rápido
   Prestíssimo.... Rapidísimo
  
  Al igual que la dinámica, la agógica es fundamental tanto en la música como en la comunicación vocal animal. Si ponemos atención tanto al carácter de la música como al comportamiento de las aves al variar la velocidad de interpretación, podremos relacionarla con la tensión psicológica que se quiere transmitir o se experimenta. En el caso de algunas aves, como en el Rayadito (Aphrastura spinicauda), mientras más se acerca un peligro, más rápidas son las vocalizaciones. Veamos ejemplos:


Rayadito (Aphrastura spinicauda)
  
  El Rayadito no pasa desapercibido al oído si caminamos por su territorio o nido, pues al acercarnos, el ave inicia sus gritos de alarma en crescendo y accelerando, evidenciando y perturbando a cualquier depredador silencioso, lo que también sirve a las demás especies, es decir, funciona como comunicación interespecífica. 


ESCUCHAR: RAYADITO

Dinámica

  La dinámica es un aspecto de la expresión musical relativo a la variación de la intensidad o volumen del sonido. Cuando el sonido es suave, se indica con la letra p (del it. piano); cuando es fuerte, f (del it. forte) la gama completa va desde el piano pianíssimo (ppp) al forte fortíssimo ( fff ).  Cuando se cambia bruscamente de una intensidad a otra, se utiliza el término piano súbito o forte súbito, según corresponda. Cuando el cambio es paulatino, encontramos crescendo (aumentando intensidad) y decrescendo (disminuyendo intensidad). Veamos algunos ejemplos del uso de la dinámica en aves.


Chuncho (Glaucidium nanum)







  Las vocalizaciones territoriales del chuncho suelen tener un tratamiento dinámico muy similar a muchas composiciones musicales humanas: crescendo al comienzo (o fade in, "aparecer") decrescendo/diminuendo -al final (o fade out, "desaparecer"):


ESCUCHAR: CHUNCHO



Concón (Strix rufipes)






 Las vocalizaciones del Concón resultan espeluznantes para algunas personas. Sin embargo, resultan muy interesantes desde el punto de vista musical. A diferencia del chuncho, el concón utiliza la dinámica de terrazas, es decir, sin cambios graduales, pasando directamente del f al p:
ESCUCHAR: CONCÓN


La música en las aves

  Mucho se ha discutido sobre el significado de la palabra Música a lo largo de la Historia. Deriva originalmente del griego Mousike, "el arte de las musas", aunque se la suele definir como "el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios." Cuando se habla de sensibilidad y lógica en las artes, se remarca la subjetividad de las mismas. 
  Así pues, se debe también definir lo que es sonido y lo que es ruido. Desde el punto de vista de la física, el ruido es una vibración sonora de frecuencia irregular, al contrario del sonido, cuya frecuencia es regular. Desde el punto de vista musical-humano-subjetivo el sonido es una señal acústica agradable al oído, y el ruido, lo contrario. 
  Sin embargo, a medida que se desarrollaban nuevos estilos, como el Rock, y fruto de las nuevas posiciones de músicos de formación docta, se fue aceptando el ruido como materia prima para la música. Se amplió así la definición de la música. 
 Ahora ¿de dónde nació la música? ¿Fue pura invención humana o la desarrollamos a partir de nuestro entorno? 
  Hoy son cada vez más los músicos y los científicos que aceptan la idea de que la música humana se inspiró en los sonidos y ruidos del entorno natural. Desde este prisma trabaja la biomusicología. Una de sus focos de estudio es, precisamente, las relaciones entre la música humana y la animal. 
  En el Reino Animalia existen pocas especies que, como nosotros, son capaces de aprender a emitir sonidos. Entre ellas están algunas especies de aves.  
  Algunas especies de aves, nótese. Existen numerosos ejemplos de afirmaciones falaces en este tema. Hablar de la musicalidad de las aves (como en el título de este blog)  sin especificar a qué tipo de aves nos referimos, es equivalente a igualar las habilidades musicales de los chimpancés a las de los humanos. Los chimpancés comparten muchas características con los seres humanos, pero son incapaces de aprender cualquier emisión vocal.   
  Los bioacústicos (los científicos que estudian la comunicación sonora en animales), han denominado como vocalizaciones a las emisiones vocales comunicativas. 
  El objetivo de este blog es mostrar las características básicas de la música que pueden encontrarse en las vocalizaciones de algunas especies de aves. 
  Cada descripción será acompañada de un sonograma (o espectrograma de sonido: diagrama frecuencia/tiempo donde se dibuja el sonido) y un archivo de audio que podrá escucharse en una nueva pestaña. Los sonogramas fueron elaborados con el software Raven Lite, del Cornell Lab of Ornithology; las vocalizaciones fueron extraídas desde el sitio www.xeno-canto.org